Imagen Principal
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6

Texto de Header

 T-P  
ST-P
CT-P
 BHead  
 LHead  
 Youtube  
 Video  
 Imagen  

Texto 1

 T1  
ST1
CT1
 B1  
 L1  
 Youtube1  
 Video1  
 Imagen1  

Texto 2

 T2  
ST2
CT2
 B2  
 L2  
 Youtube2  
 Video2  
 Imagen2  

Texto 3

 T3  
ST3
CT3
 B3  
 L3  
 Youtube3  
 Video3  
 Imagen3  

Texto 4

 T4  
ST4
CT4
 B4  
 L4  
 Youtube4  
 Video4  
 Imagen4  

Texto 5

 T5  
ST5
CT5
 B5  
 L5  
 Youtube5  
 Video5  
 Imagen5  

Texto 6

 T6  
ST6
CT6
 B6  
 L6  
 Youtube6  
 Video6  
 Imagen6  

Estilo Header

Estilo Menú

Estilo Elementos

Color Iconos

Márgenes







EDITANDO Menús

Oportunidades de Crecimiento para la Expansión de Negocios en El Salvador

La Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), la Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR), el Ministerio de Turismo (MITUR) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), llevaron a cabo el conversatorio Expansión Inteligente, Partnerships y Franquicias, un evento que reunió a un centenar de empresarios del sector turismo para conocer sobre las tendencias y oportunidades en la expansión de negocios mediante asociaciones estratégicas y franquicias.

A nivel mundial, existen más de 90,000 empresas franquiciantes, con 8 millones de unidades franquiciadas y un mercado valorado en 15 billones de dólares. En El Salvador, 80 empresas han adoptado este modelo, consolidándolo como una alternativa eficaz para el crecimiento y expansión empresarial. Además, se resaltó la importancia de observar tendencias internacionales y analizar las estrategias de negocios que están siendo exitosas en otros países, ya que muchas de estas pueden replicarse y adaptarse al contexto salvadoreño. Entre ellas destacan marcas salvadoreñas como Restaurante Don Li, Mixheladas y Corpobelo, que compartieron su experiencia en la implementación del modelo de franquicias. El evento contó con la participación especial de Alfonso Riera, presidente de Front Consulting International (FCI), una de las redes de asesoría y comercialización de franquicias más influyentes a nivel mundial.

Durante el conversatorio, los asistentes conocieron estrategias clave para acelerar la expansión de sus negocios a través de asociaciones estratégicas, un modelo que ha cobrado relevancia en la actualidad. Se destacó la importancia de los esquemas asociativos, como sociedades, partnerships y franquicias, los cuales han demostrado ser una vía efectiva para consolidar empresas en mercados altamente competitivos. También se discutió cómo las grandes empresas están ajustando sus modelos operativos, abriendo oportunidades para que los pequeños y medianos negocios logren posicionarse con mayor solidez. Además, se resaltó la importancia de observar tendencias internacionales y analizar las estrategias de negocios que están siendo exitosas en otros países, ya que muchas de estas pueden replicarse y adaptarse al contexto salvadoreño.

El evento también permitió identificar sectores emergentes con un alto potencial de expansión en el país y la región. Se destacó el crecimiento en áreas como salud, telemedicina, nutrición, educación digital, inteligencia artificial, e-commerce, logística y turismo de bajo costo, todas ellas alineadas con las nuevas demandas del mercado y las necesidades de los consumidores. Asimismo, se abordó el cambio de paradigma en el ámbito laboral, donde cada vez más empresas optan por modelos de cooperación y alianzas estratégicas en lugar de estructuras tradicionales de empleo. Silvia Cuéllar, presidenta de COEXPORT, destacó la importancia de las franquicias como una estrategia efectiva para el crecimiento empresarial, especialmente por su potencial para expandirse a mercados internacionales.

Para apoyar este proceso, COEXPORT cuenta con un programa especializado que prepara a las empresas para convertir sus negocios en franquicias y llevarlas al extranjero. Este programa se desarrolla en alianza con la firma experta Front Consulting Group, con la cual ya se han capacitado más de 40 marcas. De estas, cuatro ya han logrado expandirse a otros países, mientras que seis más están en proceso de internacionalización. La demanda es significativa, con interesados que van desde Honduras hasta la India. El conversatorio concluyó con un llamado a los empresarios a aprovechar las oportunidades de expansión mediante modelos innovadores y sostenibles. La economía colaborativa continúa marcando la pauta del crecimiento empresarial en El Salvador y el mundo, y eventos como este refuerzan la importancia de generar espacios de diálogo e intercambio de conocimientos para impulsar el desarrollo del sector empresarial.